El VIII Simposium Felipe Segovia ha reunido hoy a más de 1.000 profesores de los Colegios Internacionales SEK –situados en España, Francia, Irlanda, Catar y Arabia Saudí– y de la Universidad Camilo José Cela para compartir algunas de las experiencias educativas más innovadoras puestas en marcha en sus aulas en el último año.
En esta edición se han presentado 86 iniciativas o “microinnovaciones” que se han desarrollado en el último año en las aulas de SEK Education Group, que este curso cumple su 130 aniversario. La mayoría de ellas están relacionadas con la digitalización, el emprendimiento, el compromiso social y el bienestar.
Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group, ha recordado el aniversario del grupo educativo este año. “Siempre hay un eje que ha recorrido todos nuestros Simposiums y es nuestro ideario. Es suficientemente amplio para alojar todo lo que hemos hecho en estos 130 años, y si todos son importantes, este lo es un poco más. Este año hemos hablado del cómo, nuevos espacios en los que podemos entender, dar coherencia a nuestra acción educativa, que tenga sentido y responda a nuestro Manifiesto del Global Education Forum, que se concreta en el SEK Future Learning Model y que recorre tanto los Colegios Internacionales SEK y la Universidad Camilo José Cela.”
“Debemos ser capaces de reinventar entre todos esta institución una y otra vez, como hemos hecho en los últimos 130 años. Si estamos hablando de esto es porque somos herederos de una larga tradición. Lo que hacemos es evolucionar, y lo hacemos de manera decidida. Saber que tenemos una base sólida sobre la que crecer es fundamental para cualquier organización es fundamental, pero para nuestra institución es la clave de nuestro éxito” ha concluido la presidenta.
Conclusiones de la jornada
En el Simposium Felipe Segovia, en el que cada año se comparten las últimas innovaciones y mejores prácticas docentes, se animó a los profesores de SEK Education Group a que continúen innovando en sus aulas en beneficio de la formación de sus alumnos.
En el eje estratégico de bienestar, se habló de la gran predisposición para colaborar entre los grupos de trabajo, diseñar cursos de formación y crear un grupo de investigación mixto con profesores de la Universidad Camilo José Cela y de los Colegios SEK.
Por la parte de impacto social, los profesores acordaron la importancia de los nuevos roles del profesor, la importancia de estar en constante formación en los modelos de aprendizaje, fundamentar iniciativas docentes en casos reales para diseñar la experiencia de aprendizaje y plantearnos constantemente retos. “Para innovar, hay que retroalimentarse de las prácticas de otros colegios e instituciones educativas nacionales e internacionales”, expresaron los docentes.
Por la parte de digitalización, se llegó a la conclusión de que la ubicuidad de la tecnología digital impone la transformación de los espacios de aprendizaje bajo la premisa de la seguridad, por tanto “no podemos limitarnos las cuatro paredes, los alumnos deben tener acceso a todos los espacios de aprendizaje posible y hay que proveerles de las herramientas para que sean agentes de cambio” y añadieron que “el historial de cada alumno aprendiente ayudará a mejorar las adaptaciones que se podrán hacer en la personalización de su aprendizaje”.
Por último, en cuanto al eje transversal del emprendimiento, se habló de la colaboración como “debemos ir de la mano de empresas y emprendedores para saber qué necesitan nuestros alumnos para salir con garantías al mercado laboral. Debemos perder el miedo al fracaso, y eso en emprendimiento es una de las cosas más importantes. La tecnología nos acerca, y nos permite trabajar juntos y colaborar para sacar adelante trabajos juntos”, subrayaron.
Al finalizar el evento, se entregaron los premios a las mejores prácticas educativas y se homenajeó a sus docentes y profesionales.